Estudios en curso
Estudios en Curso
Proyecto SOSCLC
Financiado por:
Asociación Española Contra el Cáncer
En que consiste?
Este proyecto pretende dar un salto cualitativo en el conocimiento del cáncer de pulmón microcítico en todos los aspectos, desde el molecular al epidemiológico. En este caso se pretende conocer cómo es la incidencia y mortalidad de este tumor en España y ver si hay diferencias por sexo. Además, se analizará de forma específica el papel del radón en la edad de incidencia, distribución por sexo y en las características de los pacientes en el momento del diagnóstico.
Protocolo de Vigilancia Específica de la Salud de Trabajadores Expuestos a Radón.
Financiado por:
Ministerio de Sanidad
En que consiste?
Se desarrollará un protocolo de vigilancia de la salud para trabajadores que hayan estado expuestos a concentraciones elevadas de radón. El protocolo será redactado por un grupo de personas expertas procedentes de diversas sociedades científicas y con un enfoque multidisciplinar. Se pretende de esta manera dar seguridad al trabajador y al empleador y poder detectar cáncer de pulmón en el caso de que éste exista. El protocolo también incluirá consejos de promoción y protección de la salud aplicables al entorno laboral de la persona trabajadora.
Estudio ATLAS-Radón
Financiado por:
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
En que consiste?
Este estudio tiene como objetivo analizar diferentes patrones genéticos con la exposición a radón residencial. En él participan más de 20 hospitales españoles aportando casos de cáncer de pulmón a los que se les entrega un detector de radón para colocar en su domicilio. A todos los participantes se les realiza Next Generation Sequencing, cuyos resultados serán contrastados con la exposición a radón residencial. El tamaño muestral estimado es de 500 participantes de toda España. En la actualidad hay incluidos más de 300 casos.
RadonBrain
Financiado por:
Instituto de Salud Carlos III
En que consiste?
Este estudio pretende conocer los factores de riesgo de los tumores cerebrales (principalmente gliomas y meningiomas) y su posible asociación con otros factores de riesgo, entre los que se encuentra la exposición a radón residencial. Tiene un diseño de casos y controles y participan 11 hospitales de 4 Comunidades Autónomas. A todos los participantes se les entrega un detector de radón que es posteriormente devuelto al laboratorio. En la actualidad hay incluidos más de 70 casos y más de 30 controles
Proyecto de Ciencia Ciudadana: Teño niveis altos de radon na casa, agora que?
Financiado por:
Concello Social de la Universidad de Santiago de Compostela
En que consiste?
Este es un proyecto de ciencia ciudadana cuya finalidad es que personas con concentraciones elevadas de radón en su domicilio puedan ir paso a paso en la solución a este problema guiados por investigadores del Laboratorio de Radón de Galicia. Se trata de contactar con contratistas, pedir presupuestos de remediación, evaluarlos, ejecutar la remediación y analizar el resultado. Se pretende como producto final desarrollar un manual que pueda seguir la población general para la actuación ante la situación frecuente en Galicia de encontrar niveles elevados de radón en el domicilio.
Mapa de Radón de Galicia
Financiado por:
Consellería de Sanidade y fondos propios del Laboratorio de Radón de Galicia
En que consiste?
Su objetivo es mejorar la caracterización de la exposición a radón en áreas pequeñas en Galicia, en este caso a nivel de sección censal e incluso por parroquias. El objetivo es tener un número mínimo de mediciones por cada área pequeña que permitan ir al detalle de la concentración de radón. Para participar, las viviendas deben estar habitadas durante todo el año, independientemente de la altura de la misma.